#ElPerúQueQueremos

EL NANAY SE VISTE DE SÁBALO

Publicado: 2012-07-11

José Álvarez Alonso

Hace unos 25 años, la UNEC – Iquitos (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) organizó por estas fechas una parrillada con el fin de recaudar fondos para una actividad institucional. Lo novedoso fue que la parrillada no era de pollo o de res, sino de sábalo. Cabe destacar que la parrillada fue un éxito, y la gente se sació con hermosos sábalos de un kg de peso en promedio. Recuerdo el bajísimo precio del sábalo, que compramos directamente de los botes pesqueros acoderados en el puerto de Belén. Hoy sería inconcebible que alguien organizase una parrillada así: tendría que vender el ticket a 20 ó 25 soles para tener algo de ganancia, dados los precios del pescado.

La pesca de los mijanos reproductores de sábalo y otras especies, y la pesca con redes honderas de malla menuda, tóxicos y explosivos, han disminuido ostensiblemente sus poblaciones en casi todas las cuencas de Loreto.

Pero no en todas. En el Nanay las poblaciones de sábado se están recuperando sostenidamente desde que las comunidades, con apoyo del IIAP, comenzaron a adoptar medidas simples de manejo. Me lo confirma don Nan Guevara, miembro de la directiva de la Asociación de Pescadores Lobo Marino de la comunidad de Diamante Azul. “Quisieras ver, don Pepe, cómo en estos días mi pueblo se viste de sábalo. Todas las tardes las canoas vuelven a Diamante, y cada pescador trae 12, 15, 18 sábalos hermosos, de dos o tres kilos. Hace diez años, cuando el Nanay entraba todo el mundo, no se veía así: los pescadores traían uno o dos sábalos luego de un día de poner espiñel, a veces ninguno.”

Le pregunto por qué cree que el sábalo está aumentando, cuando en casi todas partes la gente se queja de que cada vez hay menos. “Desde que se estableció la veda de pesca comercial con el Proyecto Nanay (del IIAP). Los congeladores ya no hacen matanzas como antes, que entraban en tiempo de mijano y se sacaban toneladas de peje con huevo. También la gente en las comunidades está respetando las normas de manejo: antes la gente usaba barbasco, bomba y red hondera para pescar, ahora todo eso lo tenemos prohibido, desde el tiempo del Proyecto Nanay las comunidades tienen acuerdos internos que prohíben esas cosas. También botamos a las dragas, que hacían turbia el agua, hacían bulla y contaminaban con mercurio.”

Según don Nan, otras especies de peces también están aumentando: “Antes templabas tu trampa en la cocha, y apenas sacabas para el desayuno, con mucha suerte para el almuerzo. Ahora sacas una bandejada o bandejada y media por noche. Peje que antes casi no se veía, como curuara o lisa negra, ahora hay bastante otra vez. Hasta el yaraquí, que siempre ha sido uno de los pejes más abundantes del Nanay, ahora se ve que hay más, y de mucho mayor tamaño.”

Don Wilker Dahua, de la comunidad de Anguilla, era un escéptico de las ventajas del manejo pesquero. Ahora me habla entusiasmado: “Antes te desvelabas toda la noche en la cocha para picar un par de fasacos pequeños. Vete a ver ahora el tucunare, cómo hay. En un rato picas para varios días.”

Don Mario Barreto, dirigente del Nanay, me informa que los mijanos de zúngaros que se reproducen en el alto Nanay entre febrero y marzo están también en aumento. Su comunidad, Alvarenga, la última del Nanay, guarda celosamente el paso a esta zona, y no permite el paso de ilegales. Hoy la doncella, el cunchimama, el tigre zúngaro y otros grandes bagres se reproducen tranquilos en los hojarascales de las playas del alto Nanay. La protección de estos zúngaros reproductores convenció al Consejo Regional para aprobar una ordenanza (propuesta por el IIAP) declarando la veda de pesca comercial en marzo del 2004, que rige entre noviembre y marzo de cada año. Don Mario también me cuenta que hasta en la comunidad de Santa Clara, en el bajo Nanay, muchos pescadores están ahora a favor de la veda en el Nanay: “La gente dice: Mire lo que hay ahora peje en el puerto, lo que nunca hubo, quizás hace 20 años atrás.”

Los frutos del manejo pesquero de las comunidades del Nanay se notan también en Iquitos: me acabo de ‘empujar ‘un hermoso sábalo de más de un kg. Quien me lo vendió me dijo que él mismo lo había pescado con anzuelo en el bajo Nanay, igual que otros vendedores que ofrecen en estos días el producto de su pesca en el mercado de Belén, a precios un poco más bajos que lo habitual.  Los sábalos del Nanay son muy apreciados porque no tienen dejo, como los del Amazonas o los de algunas piscigranjas.

En el Nanay diversas instituciones y proyectos, incluyendo varios del IIAP, han impulsado la acuicultura, con modestos resultados, al igual que en otras comunidades ribereñas de Loreto: muy pocas piscigranjas siguen activas después de unos años, a pesar de los esfuerzos de los extensionistas en transmitir las útiles técnicas de crianza de peces en cautividad, y del entusiasmo que provoca inicialmente esta actividad.

Los ribereños, salvo excepciones que confirman la regla, se involucran mucho más animosamente en el manejo de las cochas (cuando las tienen) que en la atención de piscigranjas.  Aunque la acuicultura tiene un enorme potencial, las pesquerías en ambientes naturales dan para mucho más, ya que Loreto tiene más de cinco millones de hectáreas de tahuampas: entre 70,000 y 100,000 toneladas anuales se calcula el producto de la pesca en Loreto, frente a las 600 toneladas producto de la acuicultura (hasta hace dos años, menos de 300), pese a que esta última ha recibido subvenciones millonarias. Hace una generación la producción de los cuerpos de agua de Loreto era probablemente el doble; y esta producción es gratis, sólo exige medidas básicas de manejo.

La Dirección de la Producción impulsa actualmente estrategias para mejorar la gestión de las pesquerías, descuidadas en años pasados; se está planeando una ordenanza regional sobre pesquerías, que incluye normas para el involucramiento de las comunidades y las municipalidades en el control y manejo pesquero. Esperemos que pronto todas las cuencas de Loreto se vean como el Nanay, y volvamos a disfrutar de la abundancia de pescado del pasado.

Blogs: pepealvarez.com; pepealvarez.lamula.pe


Escrito por


Publicado en

Amazonía torturada

Otro sitio más de Lamula.pe